CIRCUITO VILLA MELIQUINA
El paseo a Meliquina dura todo el día y se puede realizar mediante excursión o en auto propio desde San Martín de los Andes. Se realizan 25 km. por ruta Nacional 40 en dirección a Villa La Angostura, en el puesto de gendarmería hay que ingresar por el camino de tierra y realizar 15 km. por ruta 63 hasta llegar a la Villa de Meliquina, este pequeño pueblo está en crecimiento, generalmente con propietarios bonaerenses los cuales tienen sus casas de verano y alquileres de alojamiento. La Villa cuenta con restaurantes, oferta de alojamiento, una casa de té, una cervecería artesanal y su lago, el cual cuenta con playa pública extensa pedregosa y agua cristalina.
De este lago nace el río Meliquina, que desemboca en la Confluencia de los ríos, es un lugar apto para la pesca, y para disfrutar del baño.
Si se quiere observar la villa desde lo alto existe un Mirador, el cual tiene acceso bordeando de Lago Meliquina, desde el estacionamiento son 20 minutos caminando. O escalar uno de sus tres cerros “Cerro ventana” desde la ruta se puede observar su gran ventana en las rocas, “Cerro Cabeza de indio” el cual tiene la figura de una cabeza y el “Cerro Muela” el cual tiene forma de muela y es el icono de la cervecería artesanal “Nuske” de Meliquina, la cual tiene su fábrica y bar en el lugar; fue ganadora de medallas nacionales e internacionales por su cerveza.
Si se sigue por ruta 63 durante 20 km. más se llega a un desvío que va hacia el Lago “Filo Hua Hum”, hay dos campings pagos para pernoctar o pasar el día y desde su mirador en lo alto se puede ver un Castillo de estilo europeo, al cual no se puede llegar ya que se encuentra dentro de una propiedad privada.
Hacia el otro lado en el desvío si se sigue por ruta 63 se llega a “Pozones de Caleufú” son pozones naturales de agua turquesa que se forman en el Río Caleufú, y cuando baja el agua a partir del mes de febrero pueden ser utilizados para el baño. Este río está rodeado de enormes piedras con diferentes figuras geométricas, gracias a su color turquesa y transparencia se pueden ver las truchas que habitan.
Unos metros más adelante se encuentra “Casa de Piedra”, una cueva de 15 m de diámetro, en donde vivían las culturas originarias de la región, esta cueva es original, aunque las pinturas rupestres fueron reconstruidas, es decir, no son originales.
Desde ahí en adelante, el paisaje que se va a observar es increíble, son formaciones geológicas rocosas gigantes, las cuales fueron erosionadas por los fuertes vientos, nieve y lluvia de la región formando figuras de todo tiempo en el camino. Para llegar a “Paso Córdoba” se realizan 20 km. más por ruta 63 hasta llegar al punto más alto del camino donde se encuentra un mirador. Desde allí se puede observar todo el paisaje de la región, luego el camino empieza a bajar y 20 km. más adelante se llega a la Confluencia de los ríos.